https://lh7-us.googleusercontent.com/H2JPw95Y4gsncKdvV1CHxALry6fJ6i017wSr35lzDuHpX7_otMrDj2DdBeUH4U-ABxRxe7igIe0Nr24s8UUh-VyV4V0booPHISHJ9TzVO8Aokw6wHPZwzguegl70XL3t9R4nUZZcbEuOn2R4Z3s6lpWB-kgEzRQfrJRBZWWfi8lbQk57-r04YVU-v7dfZg=s72-c

Las redes como un instrumento de diseminación de ideas culturalmente diversas relacionado a los grupos históricamente desfavorecidos

  [Foto creada con Adobe Firefly] Las redes como un instrumento de diseminación de ideas culturalmente diversas relacionado a los grupos his...

 


[Foto creada con Adobe Firefly]


Las redes como un instrumento de diseminación de ideas culturalmente diversas relacionado a los grupos históricamente desfavorecidos


En la vastedad del panorama social y cultural, grupos históricamente desfavorecidos como los pueblos indígenas, inmigrantes, la comunidad LGBTTTIQ+ y otros movimientos anarco-feministas han luchado tenazmente por el reconocimiento de sus derechos y la inclusión en una sociedad que muchas veces ha marginado sus identidades y aspiraciones. Estos grupos, a lo largo de la historia, han enfrentado barreras sistémicas, discriminación y desigualdades arraigadas. Sin embargo, la mediatización y la fuerza de las redes sociales ha marcado un hito en su capacidad para difundir ideas culturalmente diversas y movilizar apoyo de una manera sin precedentes.


Los grupos vulnerables como parte de la mediatización


Ahora, para entender la relevancia de las redes sociales en el empoderamiento de estos grupos, es crucial adentrarse en la historia global de su marginación. Desde tiempos ancestrales, los pueblos indígenas han enfrentado:

  • La colonización

  • La pérdida de tierras

  • La supresión de sus culturas por parte de gobiernos y sociedades dominantes. 


Del mismo modo, la comunidad LGBTTTIQ+ ha sido objeto de discriminación y violencia a lo largo de la historia, siendo invisibilizada en muchos contextos y restringida en sus derechos fundamentales, pero la cosa no acaba ahí, la historia de la humanidad nos ha mostrado y enseñado las atrocidades cometidas hacia personas que no son “socialmente aceptables”, situaciones y contextos que estan incrustadas en la historia que tienes que estar interesado para saberlas, sin embargo, gracias a la red, estos temas se han convertido (no todos) en parte de la mediatización que ha logrado traspasar las fronteras y han creado comunidades increíbles alrededor del globo. 


Ahora, ¿qué tiene que ver con los grupos históricamente desfavorecidos con las redes sociales?


El impacto de las redes sociales en la difusión de las luchas de estos grupos es innegable. Un ejemplo evidente es cómo la viralización de temas relevantes para estos colectivos encuentra eco en las redes, generando un espacio de visibilidad y solidaridad. Por ejemplo, cuando un caso de discriminación hacia la comunidad LGBTTTIQ+ se hace viral, las redes se convierten en una plataforma para la indignación colectiva y la movilización en busca de justicia y cambio. Estos eventos conectan a personas con experiencias similares, creando comunidades virtuales que encuentran fuerza en la unidad y la lucha conjunta.


Las redes sociales han demostrado ser un poderoso instrumento para recordar y mantener presentes las luchas pasadas y presentes de estos grupos marginados. La difusión de testimonios, imágenes y relatos personales a través de plataformas como Twitter, Instagram y Facebook provoca una resonancia emocional que moviliza a individuos a participar en estas causas. La memoria colectiva se activa, recordando injusticias del pasado y generando un impulso hacia la acción y la solidaridad.


Además, el poder de las redes sociales reside en su capacidad para construir puentes entre distintos movimientos y luchas. La interseccionalidad se vuelve evidente, y grupos que antes podrían haber estado fragmentados encuentran puntos comunes en sus demandas. Por ejemplo, el movimiento feminista puede encontrar puntos de conexión y solidaridad con la lucha indígena por la tierra y la cultura, o la comunidad LGBTTTIQ+ puede unirse con movimientos migrantes en busca de derechos humanos o una de las frases que más han tomado fuerza, dos palabras que simbolizan el “no estas solo, esto también me paso a mi”, dicho en inglés: “Your are not alone, this happened to me too”, raíz del movimiento #MeToo (#MeToo Social Media Effect, pag. 6), un movimiento que abrió esa caja de pandora donde miles de personas alrededor del mundo se sintieron identificadas con temas que no se hablaba por un enjambre de un espiral del silencio. 


¿Las redes sociales pueden llegar a minimizar temas tan fuertes de historia de resistencia como estos?


A pesar de los beneficios, existen desafíos inherentes al uso de las redes sociales como instrumentos de cambio. La sobreexposición puede llevar a la banalización de ciertos problemas, y la propagación de información errónea o descontextualizada puede diluir el mensaje original. Además, la censura y el control por parte de las plataformas pueden limitar la visibilidad de ciertos contenidos, especialmente aquellos que desafían las normas establecidas.


En conclusión, las demandas de grupos históricamente desfavorecidos encuentran en las redes sociales un espacio de visibilización, solidaridad y lucha colectiva. Estas plataformas actúan como catalizadores que permiten la difusión de ideas culturalmente diversas, el fortalecimiento de comunidades y la generación de conciencia sobre las luchas de estos colectivos. A pesar de los desafíos, el potencial transformador de las redes sociales en la promoción de la diversidad cultural y la equidad social es innegable y continuará siendo un terreno fundamental para la lucha por la justicia y la igualdad.


[Foto creada con Adobe Firefly]


Por último, como bien hemos comentado en este texto, las redes sociales les permite brindar con una gran oportunidad para expresar su descontento social y aumentar la visibilidad del problema que se vive día con día; para que la gente deje de vivir en la ignorancia y en la escasa empatía. Sin embargo, toda acción tiene una reacción, y no siempre es favorable para los grupos marginados o estigmatizados.


Según el AI Chat GPT los grupos vulnerables que buscan visibilizar sus problemas de estigma a través de las redes sociales pueden enfrentar varios desafíos. Aquí hay algunos problemas comunes:


  • Estigmatización adicional: A veces, al compartir sus experiencias en las redes sociales, los miembros de grupos vulnerables pueden enfrentar más estigmatización y discriminación. Las plataformas en línea pueden ser un terreno fértil para comentarios negativos, discriminación o incluso acoso, lo que podría exacerbar la situación.


  • Falta de privacidad: Compartir problemas estigmatizados en plataformas públicas puede afectar la privacidad de la gente que lidera las protestas.


  • Conflictos de intereses: Compartir contenido que atente a cualquier conflicto de interés político, económico, etc; puede provocar la desaparición de los líderes de protesta o inclusive la muerte misma. (Chat GPT, 2023).



En resumen, la superación de los desafíos que enfrentan los grupos vulnerables al visibilizar sus problemas de estigma en las redes sociales requiere una estrategia multifacética y colaborativa. Abordar la estigmatización adicional implica no solo la implementación de políticas de tolerancia y anti acoso en las plataformas en línea, sino también la promoción activa de la educación y la empatía. La construcción de un ambiente virtual más inclusivo y respetuoso implica la participación activa de usuarios, comunidades y las propias plataformas sociales.


Además, enfrentar la falta de privacidad implica el establecimiento de medidas de seguridad rigurosas y prácticas transparentes por parte de las plataformas, junto con esfuerzos continuos para concientizar a los usuarios sobre la importancia de salvar su privacidad en línea.


En última instancia, la colaboración entre las plataformas de redes sociales, activistas, organizaciones de derechos y la sociedad en general es crucial para crear un entorno en línea donde los grupos vulnerables puedan compartir sus experiencias sin temor a la estigmatización o la invasión de la privacidad. Este es un proceso continuo que exige un compromiso constante con la construcción de comunidades en línea que sean comprensivas, respetuosas y solidarias.



Isis Hernández, Alejandro Hernández, Ana Paola López, Gabriela Mérigo.

(#1163 palabras)


Referencias Bibliográficas


Botti, F., Corsi, M., Garraio, J., Gurmai, Z., Thissen, L., y Zacchia, G. (2019). The #MeToo Social Media Effect And Its Potentials For Social Change In Europe. Ed. Fondazione Socialismo. Roma, Italia. (pp. 6 ).


Pais, A. (2019). Las Tesis sobre “Un violador en tu camino”: “Se nos escapó de las manos y lo hermoso es que fue apropiado por otras”. BBC News Mundo. (pp. 5 y 7).


https://luna-roja.com/blogs/news/anarcofeminismo-o-feminismo-anarquista-que-es-y-quien-lo-practica


https://es.wikipedia.org/wiki/Interseccionalidad


No comments:

Post a Comment