https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjugfBfDivJZ168JG7Bf_osGxIUW-E_Q78IKwqhwwcQmRHO3XYLC5COiz25O-YfN_qCMR8SgPjgv_XhWyO68DVLcRlEJCeSCr0bYg-EGApnwdUTTL88GTlAlspz22DjMCdS0e-FNv53L8kEwzztQFYOM0WDcqxQmuRPA_FaCdUnofpXhgwxbsQlF3RDMg/s72-w370-c-h208/28bf5c56-7ae3-4dd2-a160-0a4b8b250033.jpeg

El movimiento #MeToo en los linchamientos digitales

El inicio de los linchamientos Hay diversas formas en las que la sociedad ha estructurado su manera de comportarse y de crear patrones de co...

El inicio de los linchamientos

Hay diversas formas en las que la sociedad ha estructurado su manera de comportarse y de crear patrones de conducta, los cuales han pasado de generación en generación y que de igual forma se han ido adaptando según el contexto en el que se vive. Estas conductas suelen corregir o evitar que las acciones de los seres humanos sigan un estándar en donde de manera universal se diferencia el bien del mal, donde existen sistemas que se encargan de impartir justicia a partir de lo que se considera éticamente correcto. Muchas veces las cabezas encargadas del orden no suelen aplicar las leyes ni castigan como el pueblo espera, por lo que un grupo de personas decide tomar sus propias medidas.


El término linchamiento proviene de mucho tiempo atrás, pero varios autores afirman que proviene del apellido Lynch. Es decir, se dice que en 1493 James Lynch Fitz Stephen aplicó una sentencia de justicia para castigar y aplicar las leyes hacia su propio hijo, pues este asesinó a un joven. La sentencia del hijo del alcalde fue su condena a muerte en presencia de toda la sociedad. “El pueblo, conmovido, solicitó la clemencia del padre para su propio hijo a la plaza pública” (Olabuenaga, 2019), ya que consideraban que el acto era sumamente drástico, tomando cartas en el asunto para impedir que el suceso fuera llevado a cabo. El alcalde, al percatarse de lo que el pueblo tenía entre manos, tomó la decisión de regresar a casa y ahorcar a su hijo desde la ventana del segundo piso de su hogar. Esta es una de las tantas teorías sobre el origen del término linchamiento, pero si en realidad hubo o no casos de linchamiento, como la ejecución popular y extralegal de un miembro o un grupo subordinado para preservar la jerarquía social, no se ha documentado como tal.


Ahora bien, como se mencionó anteriormente, el linchamiento es un acto de violencia colectiva que puede llegar a desenlaces drásticos. María Olabuenaga afirma en su libro “Linchamientos Digitales” que un linchamiento es una ejecución sin que medie proceso legal alguno, en donde un grupo de personas, de manera premeditada o espontánea, pero generalmente anónima, hace justicia por propia mano y toma la vida de un sospechoso o presunto culpable de haber infringido alguna ley social o jurídica. Hoy en día esta definición de linchamiento se ha adaptado al contexto que se encuentra en constante cambio, pues en lugar de linchar a golpes, las herramientas que se utilizan en la actualidad son la tecnología y el internet. 


Aunque claro, los linchamientos no dieron el salto directo a lo que conocemos hoy como redes sociales, sino que tuvieron que pasar por un proceso de evolución tecnológica en donde primero se dio la fotografía, la prensa escrita, para después llegar a contenidos audiovisuales o internet. Un hecho que tenemos por seguro es que el ser humano cree lo que ve, por lo que los medios de comunicación son los principales encargados de incrementar el significado y poder de un linchado gracias al internet. Es decir, hoy en día tenemos acceso a una cantidad infinita de información y la cual se vuelve nuestra principal arma para llevar a cabo justicia por voluntad propia, pues “una de las características fundamentales del mundo digital es el exceso: siempre se encuentra más de lo que se busca”. 


El movimiento #MeToo en los linchamientos digitales

Un ejemplo de este movimiento de linchamiento digital que tuvo gran peso en nuestro país es el caso del #MeToo, ya que en Estados Unidos puso en la palestra mediática el problema de acoso en los espacios laborales y fue respaldado por movimientos anti acoso que venían ya trabajando en otros países. Este caso antes mencionado surgió en el 2017, en donde se denunció el acoso sexual y la agresión sexual, a raíz de las acusaciones de abuso sexual contra el productor de cine Harvey Weinstein. 



Las personas se estaban empoderando para denunciar a sus violadores a través de redes sociales, dando la cara y alzando la voz. En un principio, este movimiento no contó con tanto auge, pero en marzo de 2019 se registraron 2,000 denuncias en redes sociales bajo el hashtag #MeToo, el cual desató una disputa en los medios de comunicación. La gente que se encontraba a través de una pantalla se sentía respaldada de compartir su caso y de no perder su legitimidad debido a la denuncia anónima, al igual que sentirse apoyado por la multitud ante una conducta indebida. Una de las primeras expresiones del #MeToo en México se manifestó a través del #YaEstuvo en 2017 y que posteriormente se fueron generando más, como el #NiUnaMás. 


Otro ejemplo reciente es una serie de televisión lanzada en 2019, llamada The Morning Show, el cual muestra como los movimientos de Time’s Up y el #MeToo expusieron la conducta inapropiada de los hombres en los medios de comunicación y el mundo del espectáculo.


#MeToo
El movimento #MeToo surge en 2006, gracias a una activista estadounidense llamada Tarana Burke con el objetivo de apoyar y ayudar a las victimas de violación y abusos sexuales. Después de muchos años, en 2017, revive este movimiento en la mente colectiva ya que se presenta el caso antes mencionado de Harvey Weinstein, un productor de alto nivel que abusó de hasta más de 40 mujeres en la industria del entretenimiento. 

Gracias a que varios actores y figuras políticas denunciaron estos actos, la campaña se volvió viral. El significado de la campaña #MeToo se transformó en una en la que las personas podían dar a conocer las agresiones que fueron hechas en su contra y también unirse a la red de victimas de abuso sexual con las simples palabras: metoo, en español, “yo también”. En solamente un año, se acusaron a 425 personas de abuso sexual y de poder gracias a esta campaña.

Este movimiento se movió a México, e igual que en Estados Unidos, las primeras acusaciones llegaron por parte de mujeres en la industria del entretenimiento: Karla Souza, Kate del Castillo, Dulce María, entre otras. En febrero del 2018, Carmen Aristegui concuerda una entrevista con varias víctimas de abusos sexuales para hablar de sus experiencias y los abusos de poder que habían vivido. 

Un ejemplo de gran importancia ha sido la denuncia hacía varios escritores de la industria mexicana con el hashtag #metooescritoresmexicanos, donde en un solo día se denunciaron 134 escritores. Gracias a esto se crearon hashtags similares en las industrias del cine, artes, fotografía, abogados, políticos y académicos. 

Hasta la fecha, el movimiento de #MeToo ha sido una gran herramienta de apoyo y reflexión sobre los abusos sexuales que se viven en México y en todo el mundo, así como en cada sector de cada industria. Ha logrado ser una gran herramienta de sororidad y apoyo a las víctimas, y ha inspirado a muchas mujeres a alzar su voz y unirse a los movimientos feministas como lo es el 8 de marzo.




Conclusiones: Un himno que apoya el movimiento
Gracias a movimientos como #MeToo, se han creado y juntado varios grupos feministas que ayudan y apoyan a personas que sufrieron algún abuso, hostigamiento, ataque o violación sexual. Uno de estos grupos es La Tesis, un grupo teatral chileno que crea una canción para una obra que nunca se estrena. Pero esta canción, un violado en tu camino, se vuelve viral tanto en su letra como en su coreografía por el gran impacto que este hace sobre el tema de #MeToo y el problema de abusos sexuales que existe en el mundo. Se ha convertido en un himno feminista.

Movimientos como #MeToo y canciones como un violador en tu camino se han creado gracias a las redes sociales y la potencia que hay de viralizar todo lo que pasa alrededor del mundo. Las redes sociales han sido una gran herramienta para concientizar y abordar temas que antes eran tabú en una comunidad masiva de personas.

Las redes sociales también han abierto el camino a los linchamientos digitales que han sido consecuencias de estos movimientos. Los linchamientos digitales muchas veces son apoyados por las mismas personas que apoyan movimientos feministas como el #MeToo.


(1361 palabras)

Equipo Lucia y Fernanda


Referencias:
Olabuenaga, A. M. (2019). Linchamientos digitales. Ediciones Culturales Paidos S. A. De C. V.

https://www.animalpolitico.com/elsabueso/como-surgio-el-movimiento-me-too-y-como-revivio-en-mexico/

https://elpais.com/especiales/movimiento-metoo/cronologia/

Un violador en tu camino - El País








No comments:

Post a Comment